4Gas y Sociedad

El gas natural vehicular vive un momento de auge y desarrollo. Los gases renovables como el biometano permitirán a la UE cumplir los objetivos para 2050 en su lucha por el cambio climático. Esta es también una de las apuestas de MRG para hacer frente a este desafío. En 2018 hemos elaborado el primer informe de huella de carbono de la compañía, un paso más en nuestro compromiso con el planeta.

4.1AVANCE DEL GAS NATURAL VEHICULAR (GNV)

Como hemos ido anticipando en años anteriores, el GNV se encuentra en pleno desarrollo. Buena muestra de ello son las 5.745 matriculaciones de vehículos a GNV realizadas durante 2018; más de la mitad en la Comunidad de Madrid. Esta cifra se traduce en un incremento del 146% respecto a 2017, así como un incremento total del parque de vehículos a nivel nacional del 68%, con 14.216 vehículos de GNV matriculados.

146%

Es el porcentaje en el que se ha incrementado la matriculación de vehículos a GNV en 2018; más de la mitad en la Comunidad de Madrid

31%

El incremento de los consumos asociados a las 3 nuevas estaciones de GNV en la zona de actuación de MRG

100%

Toda la flota de MRG utiliza energías alternativas desde el año 2015

Cabe recordar que los vehículos de GNV están catalogados con la etiqueta ECO de la Dirección General de Tráfico, por lo que tienen acceso a Madrid Central y pueden circular y estacionar en los días en los que se activa el protocolo por alta contaminación por NOx en el municipio de Madrid, algo con especial relevancia para los habitantes de los municipios periféricos.

Matriculación de vehículos a gas natural

 

Coste según tipo combustible

 

También se ha de señalar que en el presente ejercicio fiscal se han abierto tres nuevas estaciones públicas de respostaje de GNV dentro del ámbito de actuación de Madrileña Red de Gas, donde se ha incrementado su consumo el 31%. A día de hoy, la zona de actuación de MRG cuenta con un total de 14 estaciones de repostaje de GNV, de las cuales siete son de acceso público.

En 2018 se promovieron en la Comunidad de Madrid iniciativas como el Plan MUS (Movilidad Urbana Sostenible) destinado a la compra, por parte de particulares, de turismos que funcionen con energías eficientes entre las que se incluye el GNV. Iniciativas como esta, cuya reedición está prevista en 2019, avalan el uso de GNV como alternativa a los combustibles derivados del petróleo para una movilidad limpia y eficiente.

No hace falta recordar que las emisiones de contaminantes locales del coche de GNV son casi nulas. En cuanto a las emisiones de CO2 responsables del efecto invernadero, son muy cercanas a los datos de emisiones de la producción eléctrica en España, donde apenas el 30% de la energía eléctrica producida es de origen no contaminante.

estaciones de servicio de gas natural en la Comunidad de Madrid, 2018

En materia económica, los testimonios no pueden ser más favorables. Los datos facilitados por diversas fuentes y diferentes sectores profesionales apuntan al GNV como la opción más económica, con un ahorro por encima del 50% respecto a la gasolina y del 30% respecto al diésel. Estos datos han sido refrendados por el informe 2018 de la OCU. Según este, si se tiene en cuenta el coste de adquisición, el consumo y los costes de mantenimiento, la opción más asequible es la de vehículos de GNV. De hecho, en MRG el 100% de la flota funciona con gas natural.

Por todo ello, desde Madrileña Red de Gas consideramos necesario realizar campañas informativas que difundan las innumerables ventajas del uso de gas natural para la movilidad y que se facilite la adquisición de este tipo de vehículos a usuarios particulares.

Cobertura de la demanda eléctrica peninsular en 2017
coste de un vehículo a lo largo de su vida útil según el combustible

4.2BIOMETANO

Los objetivos marcados para 2050 por la Unión Europea para luchar contra el cambio climático son muy ambiciosos. Se centran en la eliminación de los gases efecto invernadero (CO2), una mayor penetración de las energías renovables y mejoras en la eficiencia energética.

15

Países europeos producen e inyectan biometano a su red de gas natural en la actualidad, con un total de más de 500 plantas en Europa

Esto implica una profunda transformación en todos los sectores de la economía, que requerirán de inversiones significativas para la mejora de la eficiencia energética y la penetración de energías renovables. Este nuevo escenario fomentará una economía circular asociada a nuevas oportunidades de empleo, más infraestructuras verdes, una movilidad limpia, etc. Pero no solo se obtendrán beneficios económicos, la descarbonización reducirá las muertes prematuras por la contaminación del aire relacionada con combustibles fósiles, procesos industriales, etcétera.

Los gases renovables (biogás, biometano, gas sintético e hidrógeno renovable) se presentan como una solución global para el cumplimiento de estos objetivos.

En España, el desarrollo del biometano es una de las líneas de acción más importantes para contribuir a que el gas natural mantenga su rol en el marco de la transición energética, ayudando a la consecución de los objetivos de descarbonización y garantizando la sostenibilidad del sistema gasista.

Pero ¿qué es el biometano? El biometano es gas metano (CH4) de origen biológico, obtenido mediante biogás producido a partir de una gran variedad de sustratos biológicos, como residuos agrícolas (estiércol, paja, etc.), lodos en aguas residuales, desechos orgánicos domésticos e industriales y otros. Se estima que solo el ganado vacuno produce 80 millones de toneladas anuales que se liberan a la atmósfera.

El proceso de producción de biogás es el resultado de una digestión anaeróbica; es decir, de un proceso en el que ciertas bacterias descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno. A partir de este proceso surge un primer biogás, no tratado, compuesto entre el 50 y el 75% por metano (CH4), entre el 25 y el 50% de dióxido de carbono (CO2) y pequeñas cantidades de vapor de agua (H2O), nitrógeno (N2), oxígeno (O2) y ácido sulfhídrico (SH2).

Sin embargo, para su inyección en la red de gas natural y su posterior utilización para uso en calefacción, agua caliente o como combustible para vehículos, es necesario que se someta a un proceso de depuración conocido como upgrading. Una vez concluido, puede cumplir los estándares para ser utilizado como gas natural bajo el nombre de biometano.

A pesar de ser el menos conocido de los biocombustibles, el biometano es el más limpio y el de menor impacto ecológico. Posee un gran potencial como solución para la gestión de residuos urbanos y agrícolas, la purificación del agua y la mejora de la calidad del aire. Asimismo, es muy viable desde el punto de vista comercial, ya que puede emplearse en las infraestructuras ya existentes para el gas natural.

Actualmente se produce en 15 países europeos y se inyecta en la red de gas natural de la mayoría de ellos. En total hay más de 500 plantas en la UE. Se utilizan principalmente para generar electricidad y calor aunque cada vez se está haciendo más popular su uso como combustible para transporte. España solo dispone de una planta de inyección de biometano en una red de transporte, la de Valdemingómez, con un total de 92 GWh anuales.

Con el fin de hacer el biogás más competitivo frente a otras energías renovables, hacen falta ayudas en materia de I+D+i y un marco regulatorio que lo ampare. La principal dificultad con la que se encuentra es la ausencia de un certificado que garantice su origen renovable y que permita su trazabilidad, reduciendo su valor de mercado por CO2 evitado. De esta forma, se crearía un mercado de compraventa de certificados de reducción de emisiones similares a los que ya existen para la electricidad.

Madrileña Red de Gas participa, junto a SEDIGAS, GASNAM y otras asociaciones, en la difusión y elaboración de información para conseguir romper estas barreras.

92

GWh de biometano se inyectan anualmente en la red de transporte de Valdemingómez por la única planta de la que dispone España

El acuerdo de colaboración firmado recientemente con ENAGAS, con el fin de intercambiar información y conocimientos en esta materia, es un claro exponente de la importancia que tiene para nuestra compañía continuar trabajando conjuntamente por el objetivo común de obtener ese marco regulatorio que ampare al biometano y le otorgue visibilidad como energía limpia y libre de carbono, clave en la transición energética y claro aliado en las políticas de economía circular.

Optimización del tratamiento de residuos para la producción de biometano

4.3HUELLA DE CARBONO

Hoy en día casi todas las actividades que realizamos y los bienes que poseemos o utilizamos implican un consumo de energía y un aumento de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera.

De ahí nace el concepto de huella de carbono, como el conjunto de GEI producidos, directa o indirectamente, por personas, productos, eventos o empresas.

2018

Primer informe de huella de carbono de Madrileña Red de Gas de alcances 1 y 2

La huella de carbono corporativa puede ser abordada desde distintos enfoques y con alcances específicos, aplicando varias metodologías o estándares para su cálculo, como el estándar corporativo de contabilidad y reporte (GHG Protocol) del Instituto de Recurso Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés) o la norma ISO 14064. Estos estándares establecen tres alcances para ayudar a delinear las fuentes de emisiones de GEI directas e indirectas, mejorar la transparencia y ser útiles para distintos tipos de organizaciones y metas empresariales.

Aunque el certificado de la huella de carbono todavía no es obligatorio, en Madrileña Red de Gas seguimos su enfoque corporativo, que evalúa la huella de carbono de la compañía durante un periodo de tiempo establecido -suele ser de un año- y agrupa las emisiones de gases de efecto invernadero en tres tipologías con distintos alcances:

  1. Emisiones directas de GEI que provienen de fuentes que son propiedad o están controladas por la empresa (alcance 1).
  2. Emisiones indirectas por consumo y distribución de energía (alcance 2), aquellas asociadas al consumo de electricidad, etc., generadas por terceros.
  3. Otras emisiones indirectas, aquellas que no son de propiedad ni están controladas por la empresa (alcance 3).

Durante 2018 MRG ha realizado el informe de huella de carbono de alcances 1 y 2. Asimismo, ha considerado los requisitos metodológicos establecidos por la documentación pública, como es el caso de los factores de emisión para el cálculo de las emisiones, elaborados para el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, creado por el R. D. 163/2014, de 14 de marzo. El alcance y los límites contemplados por el cálculo de la huella de carbono ha sido el siguiente:

  • Oficinas centrales de Madrileña Red de Gas.
  • Red de distribución de gas natural y GLP.
  • Plantas de GNL y GLP pertenecientes a la red de distribución de Madrileña.
  • Vehículos de flota.

3

Tipologías de emisiones de gases de efecto invernadero con distintos alcances es lo que mide la huella de carbono

Los GEI incluidos en la huella de carbono son los siguientes: CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs y otros gases fluorados de efecto invernadero. Todos los resultados están reportados en CO2, aplicando los potenciales de calentamiento indicados en el IPCC Fourth Assessment Report y en el Reglamento (UE) 517/2014, de 16 de abril de 2014, sobre gases fluorados de efecto invernadero y por el que se deroga el Reglamento (CE) 842/2006.

Emisiones por tipo de alcance

A continuación se detallan las fuentes de emisión consideradas, la metodología de cálculo y los factores de emisión aplicados.

Alcance 1

Emisiones directas de GEI. Son aquellas que proceden de fuentes que son propiedad o están controladas por la empresa.

  • Combustión en fuentes estacionarias (caldera ACS de oficinas y calderas de vaporización de plantas de GNL y GLP).
  • Emisiones fugitivas por mermas de gas (mermas de gas en tuberías, acometidas y ERMs de la red y fugas de gas por daños a terceros).
  • Emisiones fugitivas de GFEI (gases fluorados de efecto invernadero) en climatización.
  • Combustión en fuentes móviles (vehículos en propiedad u operados).

Las emisiones de combustión en fuentes fijas consideran los combustibles fósiles utilizados.

Las emisiones fugitivas por mermas de la red se corresponden con las fugas de CH4 que se producen en la red en función de los materiales de los gaseoductos utilizados para vehicular el gas, fugas en conexiones, válvulas y otros elementos asociados a las acometidas y ERMs, y a las fugas ocasionadas por daños producidos por terceros en la red.

Las emisiones fugitivas de GFEI se corresponden con las cantidades recargadas de refrigerantes u otros agentes que contienen HFC, PFC y preparados formados por mezclas de GEI, considerando el potencial de calentamiento de las mezclas.

En cuanto a las emisiones de combustión en fuentes móviles, se considera una aproximación metodológica detallada que permite el cálculo de las emisiones de CO2 a partir del consumo de carburante. En caso de solo disponer de datos de kilómetros recorridos, se realiza el cálculo a partir de los factores de consumo específicos (gcomb/km) por tipología de vehículo (turismo, camión, furgoneta) y norma EURO aplicable por tipo de conducción (urbana o carretera) aportados por COPERT. Las emisiones de CO2 derivadas de la parte «bio» de los carburantes se descuentan. Al contrario que el CO2, el resto de GEI (CH4 y N2O) se calculan prioritariamente a partir de los factores de emisión por kilómetros recorridos (GEI/km) de COPERT (considerando igualmente el tipo de vehículo, la norma EURO aplicable y el tipo de conducción) o, en su defecto, a partir del consumo de combustible, siguiendo las recomendaciones indicadas en las Directrices del IPCC del 2006 para los inventarios nacionales de GEI. En el caso de los GEI diferentes al CO2 no se aplica descuento por biocarburante.

Las estimaciones de las emisiones se realizan utilizando la metodología EMEP/CORINEAIR, que permite calcular la cantidad de emisiones de cada fuente a partir de datos cuantificables de actividad y factores de emisión. Esta metodología es consistente con las opciones contempladas en la ISO 14064-1.

Los factores de emisión aplicados proceden de fuentes de referencia, como las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, el Inventario nacional (España) de emisiones a la atmósfera y el documento de factores de emisión del registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción.

Otros factores aplicados, como es el caso de datos de combustibles relativos a PCI, PCS, densidad, porcentaje de descuento en biocarburantes) se obtienen de referencias como:

  • PCI/PCS: inventario nacional de emisiones de España, directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y documento de factores de emisión del registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción.
  • Densidades: R. D. 1088/2010, de 3 de septiembre, por el que se modifica el R. D. 61/2006, de 31 de enero, en lo relativo a las especificaciones técnicas de gasolinas, gasóleos, utilización de biocarburantes y contenido de azufre de los combustibles para uso marítimo y documento de factores de emisión del registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción.
  • Porcentaje biocarburantes: R. D. 1085/2015, de 4 de diciembre, de fomento de los biocarburantes y el documento de factores de emisión del registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción.

Alcance 2

Emisiones indirectas de GEI debidas a la generación de la energía que es adquirida por la empresa para su propio consumo y no es autogenerada. Incluyen la electricidad adquirida y consumida. El cálculo de la emisiones se realiza aplicando al consumo (kWh) el factor de emisión (KgCO2e/kWh) correspondiente a la comercializadora utilizada, facilitado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) o, el correspondiente al «mix» de comercializadoras sin garantía de origen, de cada año de cálculo.

No se excluye ninguna emisión asociada a las fuentes incluidas en la huella de carbono.

Respecto al enfoque de la consolidación de los datos de emisiones de GEI, Madrileña Red de Gas ha considerado el cien por cien de las emisiones de GEI de las operaciones sobre las que tiene control operacional o control financiero.

La incertidumbre asociada a la huella de carbono viene determinada por los siguientes componentes:

  • Incertidumbre científica de los procesos de emisión. Propia de los factores utilizados (factores de emisión, potenciales de calentamiento y otros factores de conversión como densidad o PCI). Esta componente está controlada en la huella de carbono en la media en que utiliza factores recogidos en los documentos de referencia del IPCC (factores de emisión procedentes de las directrices para la elaboración de inventarios de emisiones y potenciales de calentamiento procedentes de los assessment reports del IPCC) y, siempre que están disponibles factores publicados en el Inventario nacional de emisiones atmosféricas. En el caso de emisiones indirectas, se emplean factores de emisión propios de cada comercializadora de electricidad y análisis de ciclo de vida de referencia en los sectores.
  • Incertidumbre relacionada con la estimación de las emisiones. Asegurada a través del empleo de datos de actividad procedentes de facturas de suministradores. Por ejemplo, facturación eléctrica y/o de instrumentos de medida sometidos a control metrológico, como pueden ser los caudalímetros, de manera que se asegure un rango de incertidumbre controlado.

Esta evaluación cualitativa de la incertidumbre no debe entenderse con fines de cuantificación, sino como un medio para su control.

Huella de carbono
Huella de carbono (sin mermas gas)

4.4IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

815

Es el total de m3 de agua en los que han reducido el consumo las plantas de GNL de MRG desde 2015 hasta hoy

Madrileña Red de Gas establece, por normativa interna, una metodología para la identificación y evaluación de los aspectos ambientales asociados a los procesos, actividades, servicios, centros de trabajo y parque móvil para determinar cuáles tienen o pueden tener un impacto significativo sobre el medio ambiente. De esa manera, se establece un control operacional sobre los mismos.

consumos energéticos: instalaciones y vehículos

De cara a establecer los objetivos en materia medioambiental, MRG tiene en cuenta los aspectos ambientales más significativos que se han identificado en 2018, lo que ha permitido la mejora de los procesos durante este año y la configuración de una nueva matriz basada en los siguientes aspectos:

  • Identificación de impactos y aspectos medio-ambientales directos, indirectos y potenciales que contempla la descripción de las actividades y los procesos asociados a cada área, las condiciones de operación (normalidad, anormalidad o emergencia) y el factor temporal.
  • Evaluación de la importancia del aspecto medioambiental considerando la normativa aplicable, las consecuencias, la probabilidad y el impacto ambiental residual para determinar el grado de significancia del aspecto ambiental.
  • Gestión ambiental que contempla los controles operacionales existentes.
Emisiones fugitivas de metano en la red de distribución
Emisiones atmostéricas de instalaciones y vehículos
Gestión de residuos RCD
Gestión de residuos peligrosos
Consumo de agua
Histórico consumo de papel