2Negocio

Seguimos creciendo. En 2018 MRG ha puesto en servicio un 15% más de nuevas viviendas y ha apostado por el desarrollo de preinstalaciones de GNV. Estamos trabajando para suministrar gas natural a nuevos municipios y hemos transformado más de 60 plantas de GLP a gas natural, la mejor alternativa energética para los entornos urbanos.

2.1NUEVA EDIFICACIÓN

Como consecuencia de la recuperación económica que se ha vivido en la Comunidad de Madrid durante este ejercicio, MRG ha puesto en servicio 4.259 nuevas viviendas, un 15% más respecto a 2017.

El uso del gas natural en las nuevas viviendas es el preferido para calefacción y A.C.S. (agua caliente sanitaria); incluso en algunas promociones, hemos recuperado el uso del gas natural para chimeneas decorativas y cocinas.

4.259

Nuevas viviendas a las que MRG da servicio en el último ejercicio

Otro aspecto destacable en el ámbito del mercado residencial de nueva edificación es nuestra apuesta por el desarrollo de preinstalaciones de GNV. Distintas promotoras ya ofertan la preinstalación de GNV en las memorias de calidades de sus viviendas unifamiliares sin que ello suponga una inversión adicional relevante. Esta decisión contribuirá a duplicar el consumo de gas natural en muchas de las nuevas viviendas de la Comunidad de Madrid.

2018

MRG cuenta con las primeras promotoras de vivienda nueva que ofertan la preinstalación de GNV en las memorias de calidades de viviendas unifamiliares

Por otro lado, y con el objeto de conocer de primera manos las necesidades y expectativas de los promotores de vivienda nueva para los próximos años, hemos intensificado las visitas comerciales y hemos podido conocer de cerca lo que deparará la nueva regulación del sector en lo referente a la utilización de nuevas fuentes de energía. Los proyectos de las nuevas promociones de vivienda ya se están ejecutando de acuerdo con los nuevos parámetros de edificios de consumo de energía casi nulo (EECN) y con unas necesidades energéticas inferiores al 50% de las actuales. Esto obligará a los promotores a utilizar fuentes de energía renovables como la aerotermia, geotermia y biomasa. Todo ello indica que, si queremos evitar el desplazamiento del gas natural por otras energías renovables, debemos trabajar por el desarrollo del biogás o el gas natural sintético.

Evolución de la venta de viviendas

Asimismo, la intensificación de estas visitas comerciales nos ha permitido conocer dos puntos clave que pueden ralentizar nuestro crecimiento en nueva edificación. El primero es la falta de profesionales que existe en el sector de la construcción. De las 150.000 viviendas que se demandan anualmente en España (25.000 en Madrid) probablemente una gran mayoría no podrán construirse por la falta de profesionales, lo que ya está dando lugar a la subida de precios en vivienda nueva (muy por encima del IPC) y, por tanto, dificultando su adquisición. El segundo punto clave es el alargamiento de los plazos de gestión municipal de las nuevas viviendas. El plazo medio para la obtención de licencias de obra y de primera ocupación es muy elevado. Según el estudio del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, los ayuntamientos de Majadahonda, Pozuelo de Alarcón y San Sebastián de los Reyes acumulan retrasos de 14 meses o más en la concesión de licencias de obra nueva para proyectos residenciales; la media en Madrid es de ocho meses, aunque el plazo medio para la obtención de una licencia de primera ocupación para dar de alta un nuevo punto de suministro de gas es de tres meses. Debido a estos trámites administrativos, el retraso medio en la contratación de gas para nuevas viviendas se prolonga hasta los 17 meses, lo que representa una merma de ingresos considerables para las compañías gasistas.

Cuanto tardan las grandes empresas en obtener licencia de obra

2.2NUEVOS MUNICIPIOS

Entre las prioridades de Madrileña Red de Gas se cuenta la de ampliar la actividad de la compañía en nuevos municipios. Para ello, Madrileña participa en el desarrollo económico y social de aquellas zonas que aún no disponen de gas natural con el fin de hacerlo llegar al mayor número posible de usuarios. Siempre conscientes de que debemos ejecutar nuestra labor de modo sostenible, respetuosa con el medio ambiente y buscando siempre el equilibrio entre los aspectos económicos, medioambientales y sociales.

1.100

Son los clientes de Miraflores de la Sierra que tras la transformación de GLP disfrutarán de los beneficios del gas natural

45%

La nueva puesta en servicio de la planta de GNL de Miraflores puede significar hasta un 45% de ahorro anual en la factura de muchos hogares del municipio

En 2018 este compromiso se ha traducido en un proyecto que se llevará a cabo en un futuro próximo en el municipio de Miraflores de la Sierra. Se trata de suministrar gas natural, a través de una planta de GNL, a los 1.100 vecinos del municipio, actualmente usuarios de GLP. Estos se verán beneficiados por la transformación de sus instalaciones a gas natural. El proyecto se encuentra en proceso de tramitación con el ayuntamiento, a falta de definir la ubicación de la planta y de la correspondiente autorización administrativa.

Además de una mejora en la calidad de vida de los hogares de Miraflores por su comodidad, seguridad y limpieza, este proyecto supone un ahorro en su factura de entre el 20 y el 45%, según el consumo anual y el combustible sustituido.

Municipios y Distritos operados por Madrileña Red de Gas

2.3TRANSFORMACIÓN GLP

En 2018 Madrileña Red de Gas ha cerrado 66 plantas de GLP, lo que se traduce en un total de 125 depósitos que han quedado fuera de servicio y en 8.052 puntos de suministro doméstico que han sido transformados a gas natural.

El mayor número de transformaciones se ha llevado a cabo en los municipios de Torrejón de Ardoz, con 1.902 puntos, Móstoles, con 1.604, y San Lorenzo del Escorial, con 1.100 puntos transformados. El cierre de estas plantas y depósitos ha facilitado que el tráfico urbano de mercancías peligrosas haya disminuido en 95.040 km, los que recorrían las cisternas de abastecimiento. De esa manera hemos contribuido a reducir el riesgo operativo en entornos urbanos y a evitar la emisión de aproximadamente 71.280 kg de CO2.

Durante el próximo año, Madrileña Red de Gas continuará de forma paulatina con su plan de transformación a gas natural del resto de plantas de GLP adquiridas en 2016. Así contribuimos a que cada día más ciudadanos puedan disfrutar de una de las energías más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

Distribución sectorial de las emisiones directas e indirectas de la Comunidad de Madrid

2.4MADRID Y LAS SALAS DE CALDERAS

Debido a los problemas de salud que genera la contaminación, la mejora de la calidad del aire es un compromiso en el que están embarcados todos los Estados y las diferentes Administraciones.

Optimizar el uso de la energía para lograr una mayor eficiencia energética es otro de los focos en los que ponen su atención, junto a la adopción de medidas en materia de movilidad. El tráfico rodado es el factor que más incide en la contaminación de los entornos urbanos y, al mismo tiempo, el que mayor eco está generando actualmente en la sociedad. Quizá por ello nos olvidamos de un sector importante que, a día de hoy, aún utiliza los mismos combustibles contaminantes: los sistemas de climatización. La calefacción es la causante del 20% de la contaminación del aire.

2.898

Toneladas de CO2, la cantidad que se ha dejado de emitir a la atmósfera tras la transformación de 8.052 puntos de suministro de GLP a gas natural

20%

El tráfico rodado es el factor que más incide en la contaminación de la ciudad. Le sigue la calefacción, que causa el 20% de la contaminación

Según datos del Ministerio de Transición Ecológica, el gas natural es la mejor alternativa para las calderas centralizadas en entornos urbanos. Sin embargo, en Madrid existe un elevado porcentaje de comunidades que consumen combustibles nada eficientes y altamente contaminantes, como son el carbón o el gasóleo, energías que en su combustión emiten gases contaminantes nocivos para la salud y perjudiciales para el medio ambiente.

Aun así, durante la última década, y después del impulso producido en esta materia a finales de los años noventa, el ritmo de transformación a gas natural de las salas de calderas en Madrid se ha mantenido estable aunque claramente insuficiente, según los niveles de contaminación que se alcanzan cada invierno en la capital. Se ha podido comprobar que son estas salas de calderas las que disparan dichos niveles, ya que el movimiento de vehículos en Madrid permanece constante a lo largo de todo el año.

Mientras que se han empezado a adoptar medidas de restricciones de tráfico, no ha ocurrido lo mismo en el encendido de las calefacciones. Por ello, en Madrileña Red de Gas apostamos por medidas más afectivas como su sustitución por energías menos contaminantes como el gas natural.

Coste de la energía en 2018
Emisión de CO2 según el tipo de combustible

+300

Es el número de calderas de carbón existentes en la ciudad de Madrid

Con el objetivo de poder cumplir con el Plan de calidad del aire del Ayuntamiento de Madrid, en el que se contempla la desaparición de las calderas de carbón en 2020, Madrid tiene que empezar a implementar las medidas necesarias para su consecución. En la ciudad de Madrid existen más de 300 calderas de carbón. Mantenerlas, además de ser anacrónico, carece de sentido; aún más si se tiene en cuenta que la minería del carbón echa el cierre en España. Programas como el Plan Renove de la Comunidad de Madrid ayudan. El ejecutivo regional ha impulsado en los últimos meses un incentivo que puede alcanzar el 50% de la inversión. Sin embargo, son necesarias más campañas de concienciación e información que refuercen las ventajas económicas y medioambientales de la transformación a gas natural de estas instalaciones. Los incentivos económicos juegan un papel crucial dentro de las comunidades de propietarios a la hora de decidirse a sustituir sus salas de calderas.

43%

Es el ahorro estimado de emisiones de CO2 cuando se sustituye una caldera de carbón por otra de gas natural

Es necesario hacer hincapié en las nuevas tecnologías de gas natural, como son las calderas de condensación de máxima eficiencia, con un rendimiento superior al 100% que puede llegar al 109%, y un ahorro de más del 30% con respecto al uso de calderas convencionales. Asimismo, el uso de gas natural disminuye casi por completo las partículas en suspensión y el dióxido de azufre, principales causantes de los problemas respiratorios en las ciudades, con una reducción significativa de las emisiones de óxidos de nitrógeno a la atmósfera.

En relación a las emisiones de CO2, principal responsable de los gases de efecto invernadero, es importante resaltar que, si tomamos como referencia el consumo medio de las salas de calderas ya transformadas a gas natural, la conversión de las salas de calderas de carbón aún existentes supondría una reducción de las emisiones del 43%. En el caso del gasóleo sería del 39%. Hay que señalar que el Ayuntamiento de Madrid está trabajando en la renovación de sus propios sistemas de climatización; a día de hoy ya ha sustituido 18 calderas de gasóleo en edificios e instalaciones municipales, lo que supone eliminar el 67% del consumo actual de gasóleo.En cuanto a los contaminantes locales SO2, NOx y partículas, las reducciones de emisión son aún mayores.

Emisiones SO2, NOx, Partículas

>30%

Es el ahorro económico que puede suponer el uso de calderas de condensación de máxima eficiencia. Su rendimiento es, además, un 109% superior al de las calderas convencionales

1.442

Salas de calderas transformadas a gas natural por MRG

Por otro lado, es fundamental destacar que la transformación de estas salas de calderas a gas natural se puede abordar sin gastos añadidos para los usuarios ya que, independientemente de que puedan acogerse a las aportaciones del Plan Renove, si comparamos lo costes de energía, el gas natural es cerca del 50 % más barato que el gasóleo y alrededor del 30% que el carbón. El pago de la conversión se puede realizar con el ahorro obtenido por la transformación a gas natural en un plazo de cinco años. Actualmente existen propuestas destinadas a las comunidades de vecinos en las que, manteniendo la cuota, se asumen los costes de transformación, energía y mantenimiento.

En nuestro ámbito de actuación hemos alcanzado una penetración en este mercado de más del 50%, lo que se traduce en la transformación a gas natural de 1.442 salas de calderas, con un consumo total de 750 GWh/año y una media de consumo por sala de 500.000 kWh/año.

No obstante, en la Comunidad de Madrid aún queda un largo recorrido por hacer para la mejora de la calidad del aire. En nuestra región existen alrededor de 4.000 salas de calderas de comunidades que emplean energías altamente contaminantes; 1.120 se encuentran en la zona de distribución de Madrileña Red de Gas.

Consumo de carbón en la ciudad de Madrid

50%

El gas natural es en torno al 50% más barato que el gasóleo y alrededor del 30% más barato que el carbón

CALDERAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
(Totales según el tipo de combustible)
Comunidad de Madrid Territorio MRG
Fuente: MRG.
Gasóleo 3.528 978
Carbón 310 74
Biomasa 218 68
Totales 4.056 1.120
Emisiones equivalentes de una sala de calderas y el automóvil

2.5CLIENTE

Durante este año Madrileña Red de Gas ha definido su plan de transformación digital dirigido al cliente. Para su elaboración se ha contado con la opinión de los usuarios, quienes nos han hecho llegar sus comentarios y mejoras mediante grupos de trabajo, encuestas online y análisis de los contactos y las operaciones realizadas en 2018. Esto nos ha permitido diseñar una nueva forma de comunicación más ágil que simplifica el mensaje y anticipa las posibles dudas de los clientes. El plan se ejecutará en 2019.

750.000

Instalaciones de clientes inspeccionadas por Madrileña en 2018

Focalizados en el proceso de inspección periódica y tomando como referencia empresas de comercio electrónico, en Madrileña Red de Gas hemos rediseñado todos los posibles escenarios de comunicación con el cliente para generar un mayor compromiso, complementando los canales tradicionales de comunicación con canales de móvil y correo electrónico para recordatorios, facilitar acceso a información adicional y enlaces al autoservicio.

Nuestra «oficina virtual» ha sido modificada completamente hacia lo que se conoce como experiencias de cliente. Así, se ha reducido el número de clicks y también ha facilitado la información contextualizada en función de lo que requiere el usuario en cada momento.

Asimismo, se han realizado pruebas piloto del autoservicio para la concertación de visitas mediante herramientas web que han tenido una gran acogida por parte de nuestros clientes. En relación con operaciones a clientes, en 2018 hemos gestionado más ceses, cortes y reaperturas que durante el anterior ejercicio, lo que ha reducido de manera significativa el volumen de otros trabajos. Esta reducción ha sido motivada principalmente por la complejidad y sofisticación requerida para inspeccionar las instalaciones pendientes del proyecto de erradicación del fraude. Al cierre de este año hemos realizado la inspección de 750.566 instalaciones, el equivalente al 85% de nuestros clientes. Tras la finalización de este proyecto, hemos incorporado dentro de nuestras actividades ordinarias la inspección de un volumen de visitas anual importante.

Con objeto de maximizar la realización de ceses cuando el contador no es accesible, durante el presente ejercicio hemos diseñado un nuevo protocolo para desacoplar la conexión individual de la comunitaria sin necesidad de modificar la instalación individual. Esto posibilita cesar el servicio desde fuera de la vivienda sin necesidad de desmontar el contador de la instalación de gas.

También en 2018 se ha llevado a cabo la consolidación de una actualización importante de los formatos de mensajería del sector, lo que ha requerido la adaptación de todas las distribuidoras y comercializadoras. Al mismo tiempo, hemos incorporado el nuevo proceso de baja administrativa con un tratamiento diferente de los ceses no realizados. Cabe destacar la mejora continua de los resultados en lecturas. En 2018 hemos reducido el número de clientes sin lectura real un 12,8% respecto al año anterior.

CESES Y CORTES SUMINISTRO
2017 2018 Var.(%)
Fuente: MRG.
Ceses y cortes 19.392 20.851 8 %
Reaperturas 4.378 5.229 19 %
Otros 352.171 147.966 58 %

2.6MERCADO Y COLABORADORES

La consolidación de los planes comerciales de MRG y la prórroga del convenio con la Asociación de Instaladores de Madrid del Sector Energético (AGREMIA) para reforzar la acción comercial derivada de la oferta pública han favorecido la implicación de las instaladoras afiliadas a AGREMIA en la comercialización de nuevos puntos de suministro de gas natural.

En 2018, el canal de instaladores que actúan dentro del ámbito geográfico de MRG se ha incrementado el 17%, y el 25% aquellos instaladores que colaboran directamente con nuestra compañía.

Asimismo, la implantación durante este ejercicio del call center comercial y el impulso entre nuestros colaboradores del uso de la aplicación para dispositivos móviles, con unas mejoras incorporadas que facilitan la visualización del potencial dentro del mercado de saturación vertical y horizontal en nuestro ámbito de actuación, han supuesto un crecimiento bruto de clientes del 14% con respecto al año anterior.

25%

Es el incremento respecto al ejercicio anterior de empresas colaboradoras de MRG

La implicación en los proyectos de MRG de nuestra empresa extendida ha sido y sigue siendo uno de los objetivos que debemos consolidar, ya que nos permitirá construir una vinculación firme y real con nuestros clientes. Esto nos permitirá ofrecer propuestas de valor basadas en un conocimiento individualizado de sus necesidades y problemas, de forma que puedan ser resueltos con mayor rapidez y eficacia.

Por ello, este año ha dado comienzo el programa de abanderamiento de locales, con una previsión de crecimiento del 50% para 2019. Esta nueva iniciativa nos facilitará crear una comunidad de profesionales estratégicos que potencien y pongan en valor las prácticas de la compañía en su entorno local más cercano.

Evolución nº de empresas instaladoras

2.7CALIDAD

Actualmente los sistemas de gestión de calidad son un referente de la excelencia empresarial. Permiten reducir la improvisación dentro de los procesos, de forma que sepamos en cada momento cómo actuar en situaciones normales de funcionamiento o ante desviaciones de los requisitos establecidos. Con ello, se contribuye a establecer mecanismos para el seguimiento y la mejora de la gestión de nuestra organización que posibiliten ofrecer un servicio de calidad que satisfaga las expectativas de nuestros clientes.

Madrileña Red de Gas prosigue con el desarrollo del proyecto de transición del sistema de gestión de calidad para adaptarlo a los requisitos de la nueva revisión de la norma ISO 9001:2015. Una vez completadas las primeras fases de diseño y planificación, los trabajos realizados se han centrado en la revisión de los documentos normativos del sistema y su posterior publicación. Ya se ha comenzado la fase de implantación de alguno de ellos.

Contamos con una nueva norma interna destinada a la homologación de proveedores de servicios relevantes. Está enfocada a aquellos proveedores cuyas actividades requieren acreditaciones exigibles por ley y que han de ser objeto de comprobación previa y seguimiento en el tiempo. Esta norma se complementa con un catálogo de fichas específico para cada actividad que describe con mayor detalle los requisitos aplicables a las actividades que contrata habitualmente MRG. De esa forma, la descripción precisa de los criterios de aplicación resulta útil y práctica, dada la magnitud y complejidad de la normativa legal.

También hemos desarrollado un mapa de procesos desde la perspectiva de la calidad. Se ha estructurado en dos niveles: en el primer nivel, se muestra la foto completa de los procesos y se describen de forma detallada; en el segundo, cada uno de los procesos numerados. Dicho mapa proporciona una visión completa de nuestras actividades principales y permite interrelacionar los procesos.

Por otro lado, durante este ejercicio hemos realizado un primer análisis de contexto utilizando la metodología DAFO, un análisis de riesgos y oportunidades desde la perspectiva de calidad y un primer estudio de las partes interesadas, en el que, además de su identificación, se han apuntado necesidades y expectativas, indicando los mecanismos de respuesta del sistema de gestión.

Igualmente, hemos comenzado a actualizar los criterios de homologación del personal de proveedores, con especial atención en los trabajadores que desempeñan su trabajo en las instalaciones eléctricas y en aquellos relacionados con la soldadura en acero.

Durante este ejercicio, también hemos desarrollado un nuevo entorno de colaboración e intercambio documental en el que es posible seguir la evolución de aquellos documentos que estén en diferentes estados de revisión, continuando con la adecuación y revisión de la normativa interna asociada a diversos procesos de operaciones en clientes, expansión, operaciones de red, así como de las áreas corporativas.

Finalmente, entre junio y julio de 2018 hemos realizado una nueva ronda de encuestas de satisfacción sobre ocho segmentos de servicios prestados por MRG.

Las tendencias de los resultados obtenidos tras el análisis de estas encuestas se ha traducido en:

  • Índice de satisfacción global del 77,9%, que es la medida global del éxito de MRG para satisfacer a sus clientes.
  • El 45,6% de los usuarios de MRG encuestados nos recomendarían a familiares y amigos. Así, la media global de recomendación es de 7,45 sobre 10.
  • El nivel de fidelidad o lealtad entre los usuarios encuestados alcanza el 19,6%, también denominado NPS (Net Promoter Score).

Respecto la encuestas realizadas en años anteriores, MRG ha experimentado una mejora en los resultados de índice de satisfacción en los procesos de inspección periódica, operaciones domiciliarias, saturación vertical, nueva edificación y lecturas.

Asimismo, se han registrado mejoras en los niveles de recomendación de los procesos de nueva edificación, inspección periódica, saturación vertical, operaciones domiciliarias y lecturas.

 

Resultados de la encuesta de satisfacción. Índice de satisfacción

 

2.8DIGITALIZACIÓN

Con la incorporación de las empresas al mundo digital, se hace necesario implementar soluciones que faciliten la automatización de procesos de IT que, en un futuro muy cercano, se harán extensivos a procesos de negocio. Esto permite un mayor control y una mayor visibilidad del estado de los trabajos durante su ejecución. Así se minimizan errores y se impulsa la productividad, lo que sitúa a la empresa en una posición de ventaja frente a los competidores tanto en operatividad como en confiabilidad.

En este entorno, Madrileña Red de Gas ha tomado la iniciativa en el área de automatización de procesos mediante robots (RPA), que tenemos intención de prolongar durante 2019. En 2018 se ha lanzado un ambicioso proyecto de robotización de procesos de negocio con el fin de maximizar beneficios por reducción de tareas sin valor añadido, ahorrar costes y mejorar la calidad y el grado de satisfacción de nuestros clientes.

Este año se han robotizado los primeros ocho procesos —todos ellos puestos en producción— de un total de 37 ya analizados y susceptibles de ser automatizados, dentro de los ámbitos funcionales de inspección periódica y canal, lecturas, operaciones domiciliarias y fraude, facturación/ingresos y expansión.

Una vez terminada la producción y estabilizados los distintos robots, se ha logrado una reducción de 1,25 etc (empleados a tiempo completo) que actualmente se dedican a tareas de mayor valor añadido en las diferentes áreas de negocio.

3.500

Contadores inteligentes instalados en 2018

Una parte importante de esta transformación digital ha sido la migración del 100% de nuestra infraestructura a servicios de cloud de Amazon y Microsoft. Se realizó en tres meses, coincidiendo con un cambio de proveedor. Esta nueva infraestructura nos va a permitir una mayor proactividad en la gestión, durante periodos de variabilidad de necesidades y reducción de costes de explotación, así como disfrutar de servicios actualizados y punteros.

En el segundo semestre de 2018, hemos migrado toda nuestra infraestructura tecnológica a Amazon Web Services (AWS) con el objetivo de reducir costes de operaciones, aumentar la productividad y lograr mayor agilidad en la transformación digital en la que estamos inmersos.

Por otro lado, hemos instalado en campo más de 3.500 contadores inteligentes. Así, hemos eliminado la lectura manual de esos contadores y se han asegurado unos datos diarios precisos que dan mayor visibilidad al gestor de sistema de gas y a los clientes.

Asimismo, ya se ha puesto en marcha la movilidad para la gestión integral de instalaciones receptoras comunes, la transformación de GLP a gas natural y el proceso de verificación de contadores industriales.

2.9CIBERSEGURIDAD

Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en 2017 se produjeron 123.000 incidentes de seguridad relacionados con ataques informáticos, un 17% más que en 2016. Tras conocer estos datos, a lo largo de 2018 las empresas han duplicado su inversión en ciberseguridad.

84%

El 84% de la plantilla de Madrileña Red de Gas ha recibido formación especiÍfica en materia de ciberseguridad durante 2018

Ninguna empresa ni ningún sector están a salvo de los ataques informáticos, y los métodos tradicionales para detectarlos han quedado obsoletos. Las empresas modernas deben establecer altos estándares de seguridad, independientemente de cómo se estructure o haga crecer el negocio, de manera que el lugar de trabajo digital sea tan dinámico y flexible como las amenazas cibernéticas a las que nos enfrentamos.

La informática es hoy un área de vital importancia. Tanto es así que en mayo de 2018 pasó a ser de cumplimiento obligatorio el Reglamento General de Protección de Datos. Esta nueva normativa europea trata de garantizar que las empresas protejan todos los datos relacionados con la vida privada, profesional o pública de los consumidores. No cumplir esta normativa supondrá cuantiosas multas.

Para poder sobrevivir a los retos tecnológicos actuales, en Madrileña Red de Gas consideramos imprescindible asegurar el completo ciclo de vida de los datos en el lugar de trabajo digital. Para ello hemos establecido protocolos de privacidad e implementado medidas de seguridad que protejan la integridad y disponibilidad de esos datos, ya sea en tránsito o almacenados, permitiendo un acceso seguro sin obstaculizar el negocio.

Siguiendo nuestro plan en materia de ciberseguridad, en 2018 se han ejecutado nuevas instalaciones de herramientas en plataformas más modernas y resilientes. Esto nos ha permitido implementar una nueva plataforma de telemedida que sustituye y unifica tres plataformas heterogéneas anteriores en una única más segura.

Para entender las vulnerabilidades de los sistemas desplegados en Amazon Web Services y establecer planes de protección, hemos realizado una evaluación de ciberseguridad desde el punto de vista de entornos cloud/IaaS (Infrastructure as a Service). Esta auditoría de ciberseguridad del nuevo entorno aplica la metodología C2M2 que permite identificar puntos de mejora en el futuro.

Por otro lado, durante este ejercicio fiscal se han diseñado y ejecutado formaciones específicas en materia de ciberseguridad para un 84% de los empleados.

2.10RED DE DISTRIBUCIÓN

Sistemas automatizados que permiten detectar fallos rápidamente y hacer maniobras en la red, así como la participación de personal altamente comprometido, configuran la columna vertebral de Madrileña Red de Gas para operar, mantener y controlar el estado de la red de distribución de gas en los municipios en los que está presente; siendo su respuesta un medidor clave de excelencia.

16%

Incremento del gas natural vehiculado por nuestra red de distribución en 2018

A través de nuestro sistema de despacho de gas, se revisan diariamente las emisiones de gas comparando los datos de estas mediciones con los facilitados por el SLATR, con el fin de realizar las reclamaciones oportunas al sistema en caso de que se detectasen diferencias. Asimismo, mensualmente se realizan balances físicos que permiten obtener valores de «gas no contabilizado», comparando las emisiones del sistema con el consumo de gas real de los clientes.

Con el fin de lograr que el «gas no contabilizado» que se acumula a final de año tienda a cero, y posibilitando la toma de decisiones más acertadas para la disminución de mermas en nuestras redes y puntos de consumo, en 2018 se han habilitado dos nuevas zonas para efectuar mediciones de emisión a nivel de subzona.

El aumento del consumo como consecuencia de la disminución de la temperatura durante 2018 con respecto al 2017 han incrementado las emisiones de gas natural un 15,94% respecto al año anterior.

Por otro lado, Madrileña Red de Gas continúa operando sin ninguna incidencia el transporte, descarga y suministro del GNL, con un incremento del 28,9% en KWh distribuidos. Esto es: 16.289.669,91 kWh distribuidos en 2018 (56 cisternas) frente a los 12.632.676,40 kWh distribuidos en el año 2017 (43 cisternas).

Con respecto a las actuaciones en la red de Madrileña Red de Gas, se han transformado 234 plantas de GLP, lo que supone 33,25 km más de red de gas natural. Asimismo, el incremento de la red de gas natural en 2018 ha supuesto un 0,81% respecto al año anterior.

En relación a la actividad de urgencias, Madrileña Red de Gas continúa en la línea de años anteriores manteniendo el tiempo medio de atención de avisos de máxima prioridad por debajo de la media hora. Concretamente, durante este ejercicio de 2018 el tiempo medio de avisos de máxima prioridad ha sido de 26 minutos y de 41 minutos para el resto de avisos.

Igualmente, este año se ha puesto en valor la inspección periódica industrial. Se ha llevado a cabo un censo de los aparatos de cada instalación y la gestión de la propia inspección periódica industrial y de grandes consumos. Esta iniciativa aporta un mayor valor de la información para su posterior utilización en actuaciones comerciales y la mejora del control de mermas.

Otro punto destacable de 2018 es la instalación de 4.000 sistemas de telemedida para clientes de gran consumo, que nos han permitido mejorar el control de lectura y la función obligatoria de repartos diarios reglamentarios. Esta última gestión ha sido asumida con normalidad por el centro de control, en jornada nocturna y sin incremento de recursos humanos.

Red de MRG

Durante el presente ejercicio fiscal, en Madrileña Red de Gas hemos mantenido las campañas de detección de fraude con personal propio, poniendo especial cuidado en reincidentes y realizando pruebas de anomalías de medición de contadores cesados, etc., lo que está ayudando al logro del objetivo en el proyecto de reducción de mermas.

También hemos realizado 20.856 actuaciones programadas en la totalidad de la red, instalaciones auxiliares y plantas satélites de GNL y GLP, lo que ha significado el cumplimiento del 100% del plan de mantenimiento establecido por la normativa vigente y la norma interna de Madrileña Red de Gas. Estos nos ha permitido comprobar y asegurar el correcto funcionamiento de toda nuestra red.

En cuanto al ratio de fugas/km, en 2018 se ha mantenido en un aceptable 0,21; realizando el reseguimiento en 2.483 km de red de gas natural con 536 fugas localizadas.

Todas las actividades relacionadas con la operativa de la red se han ejecutado sin incidencias en la seguridad de las personas y los bienes, por lo que continuamos sin sufrir accidentes graves.

En cuanto a la gestión de plantas de GNL y GLP, durante 2018 se ha mantenido una intensa actividad. Hemos llevado a cabo 326 vaciados de depósitos, lo que ha supuesto más de 700 actuaciones y desplazamientos a otras instalaciones de MRG con objeto de trasladar el gas.

Asimismo, se han inertizado 294 depósitos, 96 desmantelamientos y el retimbrado periódico y reglamentario de 59.

Hemos gestionado la realización de 2.713 suministros en instalaciones de GLP, 131 pruebas de estanqueidad de la red y 1.404 mantenimientos reglamentarios y preventivos sobre las plantas activas; así como mejoras en plantas como las del municipio de Soto del Real, donde se ha instalado un sistema de vaporización que se ha completado con mallados de la red entre las diferentes plantas de GLP del municipio. De esa forma se garantiza en todo momento el suministro de gas en dicha población.

Todas estas actividades se han realizado con un éxito del cien por cien, coordinando las actuaciones necesarias en materia de seguridad y medioambiental con los distintos agentes sociales. Hemos cumplido los requisitos medioambientales reglamentarios, con cero incidencias en materia de seguridad al igual que en el suministro a nuestros clientes.

AVISOS RECIBIDOS EN 2018
(Totales, según el tipo)
Fuga exterior 91
Fuga domiciliaria 2.633
Fuga en IRC 1.324
Reapertura de IRC 2.164
Roturas por terceros 85